Información meteorológica

Como para cualquier otro fenómeno astronómico, las condiciones meteorológicas son cruciales para la observación de los eclipses. La presencia de nubosidad o nieblas puede hacer que estos no sean visibles, especialmente si se producen cerca del horizonte, como ocurre en los eclipses de 2026 y 2028.

A pesar de que España se considera popularmente como un país soleado, la meteorología es compleja, y viene mediada por la orografía, la vegetación, y los vientos dominantes. A continuación se incluyen unos comentarios sobre las condiciones climáticas promedio de las regiones en la franja de totalidad en los días de los eclipses. Esto no debe tomarse como una previsión meteorológica, puesto que eso no puede hacerse a tan largo plazo, sino como una orientación de lo que es más probable que nos encontremos durante esas fechas. La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET, https://www.aemet.es) hace previsiones meteorológicas precisas con varios días de antelación, y ha proporcionado los mapas incluidos en esta página. Es conveniente consultar dichas previsiones los días previos para saber si la zona desde la que haremos la observación tendrá buenas condiciones de cielo.

Eclipse del 12 de agosto de 2026

La franja de totalidad entrará por el noroeste de la península y se moverá hacia la costa este, cubriendo también las Baleares. En la figura 1 se puede ver la nubosidad media, medida en octavos de cielo cubierto, registrada en las estaciones meteorológicas de la AEMET en ese día para el período 1991-2020.

Nubosidad promedio para el día 12 de agosto

Como se puede apreciar, en las zonas de la costa cantábrica tiende a haber más nubosidad. En esto influye la orografía, puesto que el aire húmedo que los vientos del norte traen desde el Mar Cantábrico tienden a estancarse en las zonas montañosas de la Cordillera Cantábrica. Los sistemas montañosos como la propia Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y el Sistema Central suelen producir también nubosidad de convección, debido a que elevan el aire y provocan la condensación de la humedad que transporta al enfriarse éste. Se puede ver en la figura 2 como se forman estas nubes a lo largo de los sistemas montañosos de la península.

Imagen de satélite del 12 de agosto de 2009 mostrando la formación de nubes de convección

La vegetación también juega su papel en la meteorología, puesto que las zonas boscosas absorben el calor del Sol, causando también la formación de nubes convectivas cuando las condiciones de la atmósfera lo permiten.

A la vista de todo esto, las zonas con la climatología más favorable para ver el eclipse en su totalidad son el norte de la Meseta Central y el Valle del Ebro.

Eclipse del 2 de agosto de 2027

La franja de totalidad de este eclipse pasará por el extremo sur de la península y el norte de África, por lo que en España será visible desde Ceuta y Melilla, gran parte de la provincia de Cádiz, una buena parte de la provincia de Málaga y el sur de las provincias de Granada y Almería. Como se puede ver en la figura 3, son zonas con baja probabilidad de nubes, siendo ligeramente más elevada en el oeste de Cádiz, debido a la entrada de aire húmedo desde el Atlántico. El máximo del eclipse tendrá lugar cerca de las 11 de la mañana, por lo que el Sol estará bastante alto en el cielo, lo que facilitará su observación.

Nubosidad promedio para el día 2 de agosto

Eclipse del 26 de enero de 2028

La franja de anularidad de este eclipse cruzará la península desde el suroeste hacia el noreste, siendo visible también en Illes Balears. Tendrá lugar cerca del horizonte, y en invierno, por lo que las condiciones meteorológicas propias de la estación pueden dificultar su observación.

En la figura 4 se puede ver la cobertura de nubes promedio para la fecha. Se puede ver que, si bien el promedio oscila entre 4 y 5 octavos de cielo cubierto en la mayor parte de la franja, hay zonas más favorables en el valle del Guadalquivir, en las provincias de Huelva, Sevilla, Cádiz y Córdoba. La presencia del Sistema Bético empeora las condiciones en el sudeste de Andalucía. La nubosidad también aumenta al adentrarnos en Castilla la Mancha, volviendo a disminuir al llegar al Valle del Ebro.

Nubosidad promedio para el día 26 de enero

Dadas las fechas en las que se produce, hay que tener en cuenta también la temperatura, debiendo hacer la observación con ropa de abrigo, y teniendo en cuenta que puede haber zonas con nieve e incluso cerradas al tráfico. En la figura 5 se pueden ver las temperaturas medias para la fecha, donde se aprecia que serán más cálidas en las zonas costeras de la Península, en el Valle del Guadalquivir, y en Illes Balears. La temperatura disminuye hacia el interior de la península y sobre todo en las zonas montañosas del Sistema Bético y el Sistema Ibérico.

Temperatura promedio para el día 26 de enero